DESCONFINAMIENTO ANUAL

Ha llegado el mes de mayo, con él la primavera se ha asentado definitivamente en nuestros territorios de latitudes templadas. Es la época en la que muchos de los seres vivos con los que compartimos el planeta reinician sus ciclos vitales. Las flores de muchas plantas se abren, los árboles liberan ingentes cantidades de polen, nacen…

¿Por qué los murciélagos no enferman por coronavirus?

En una entrada anterior de este blog (https://scienceintoimages.com/2020/03/21/coronavirus-y-murcielagos/) expliqué que un estudio había podido comprobar que cada especie de murciélago puede albergar entre 1,2 y 6,0 coronavirus diferentes. Sin duda se trata de un dato sorprendente que me hizo plantearme otra pregunta, que seguramente también os habréis hecho muchos de los que leísteis mi artículo:…

No seamos Jokers, dejémoslos en paz

A diferencia de los otros escritos que he publicado en el blog, empiezo este con una opinión (y lo termino con otra). Sería un tremendo error por nuestra parte culpar a los murciélagos de los desastres que está provocando la COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2. Parece demostrado por numerosos estudios que el reservorio principal…

SOBRE VIRUS, MURCIÉLAGOS, CIVETAS Y PANGOLINES

Según los diferentes estudios llevados a cabo hasta ahora, los reservorios del virus SARS-CoV-2 son murciélagos, concretamente parece que pertenecientes al género Rhinolophus (los murciélagos de herradura). Sin embargo, la transmisión a los humanos no parece que se lleve a cabo directamente desde el murciélago sino a través de un intermediario, que se cree que…

“Symbiotic Earth” y “Una historia no tan natural”

El pasado sábado 1 de febrero estuvimos en el Centre del Carme Cultura Contemporània de València exhibiendo la película «Symbiotic Earth. How Lynn Margulis rocked the boat and started a scientific revolution» de John Feldman (https://hummingbirdfilms.com/). El acto fue organizado por Laura Benítez Valero (https://laurabenitezvalero.com/) como la actividad de clausura de la exposición «Una historia…

Columna gigante de Winogradsky

Un poco de contexto histórico. El científico ruso Sergei Winogradsky (1856-1953) estaba especialmente interesado en el estudio de la diversidad bacteriana del suelo y del agua, especialmente las bacterias que utilizan compuestos de nitrógeno y de azufre. Para ello ideó un sistema que todavía resulta extraordinariamente útil y al que se ha bautizado con el…

Lynn, líquenes, abejas e imagen

Hace ya algunos meses tuve el placer de ser invitado por la profesora Eva Barreno, catedrática de Botánica del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia Estudi General (UVEG) y del Instituto Universitario Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva ICBiBE), a participar en las Jornadas “La Tierra Simbiótica.…