¿Por qué los murciélagos no enferman por coronavirus?

En una entrada anterior de este blog (https://scienceintoimages.com/2020/03/21/coronavirus-y-murcielagos/) expliqué que un estudio había podido comprobar que cada especie de murciélago puede albergar entre 1,2 y 6,0 coronavirus diferentes. Sin duda se trata de un dato sorprendente que me hizo plantearme otra pregunta, que seguramente también os habréis hecho muchos de los que leísteis mi artículo:…

“El Océano en casa”

El Institut de Ciències del Mar del CSIC (ICM-CSIC) en Barcelona lanza El Océano en casa, iniciativa en línea con recursos especialmente pensados para un público infantil, un colectivo que necesita atención y herramientas para sobrellevar la situación actual. Aunque la mayor parte del contenido está en catalán, también hay recursos en castellano e inglés.…

No seamos Jokers, dejémoslos en paz

A diferencia de los otros escritos que he publicado en el blog, empiezo este con una opinión (y lo termino con otra). Sería un tremendo error por nuestra parte culpar a los murciélagos de los desastres que está provocando la COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2. Parece demostrado por numerosos estudios que el reservorio principal…

Coronavirus y murciélagos

¿Por qué se asocian los coronavirus con los murciélagos? En 2005, tras la pandemia provocada por el virus SARS-CoV, considerada la primera pandemia del siglo XXI, los murciélagos fueron identificados como reservorios y probables fuentes del brote pandémico. En 2012, casi diez años más tarde de la aparición del SARS-CoV en China, apareció en Oriente…

SOBRE VIRUS, MURCIÉLAGOS, CIVETAS Y PANGOLINES

Según los diferentes estudios llevados a cabo hasta ahora, los reservorios del virus SARS-CoV-2 son murciélagos, concretamente parece que pertenecientes al género Rhinolophus (los murciélagos de herradura). Sin embargo, la transmisión a los humanos no parece que se lleve a cabo directamente desde el murciélago sino a través de un intermediario, que se cree que…

Termitas

Hace algunos días, unos amigos me enviaron unas fotografías de su casa en las que aparecía algo que no sabían lo  que era y querían saber si yo se lo podía explicar. Tras ver las fotografías les pude decir que lo que estaban viendo eran los caminos hechos por las termitas para desplazarse por algunas…

Columna gigante de Winogradsky

Un poco de contexto histórico. El científico ruso Sergei Winogradsky (1856-1953) estaba especialmente interesado en el estudio de la diversidad bacteriana del suelo y del agua, especialmente las bacterias que utilizan compuestos de nitrógeno y de azufre. Para ello ideó un sistema que todavía resulta extraordinariamente útil y al que se ha bautizado con el…

Lynn, líquenes, abejas e imagen

Hace ya algunos meses tuve el placer de ser invitado por la profesora Eva Barreno, catedrática de Botánica del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Valencia Estudi General (UVEG) y del Instituto Universitario Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva ICBiBE), a participar en las Jornadas “La Tierra Simbiótica.…