El octavo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Down-up. Reflections”.
La superficie del agua es un lugar muy especial. Es ella la que marca la separación entre el mundo acuático y el aéreo. Hasta aquí se acercan muchos organismos acuáticos para tomar el aire que necesitan para respirar, como hacen las larvas de muchos insectos. Una característica especial del agua es su tensión superficial. Es esta característica la que permite a muchos pequeños animalillos caminar sobre la superficie acuática.
Este es el octavo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.
Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.
El séptimo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Born in a drop”.
Nacer es el momento más importante de la vida de cualquier organismo, también de los microscópicos. En este capítulo de la serie podemos asistir al momento del nacimiento de dos animales, el mosquito quironómido y el caracol de agua dulce. Un momento que llega tras un tiempo de desarrollo embrionario en que el organismo se desarrolla dentro de la cubierta protectora del huevo. A partir del momento en el que abandonan esa protección, los recién nacidos inician su vida en un mundo lleno de peligros y muy pocos conseguirán llegar a adultos.
Este es el séptimo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.
Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.
El sexto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Dancing flatworm”.
Las planarias constituyen un interesantísimo grupo de animales englobados en el tipo zoológico de los platelmintos o gusanos planos. Habitan tanto en aguas dulces como saladas, e incluso algunas especies viven en el suelo húmedo de los bosques. Una de las características más interesantes de estos animales es su capacidad de regeneración corporal, ya que son capaces de volver a crear las partes del cuerpo que han sido dañadas o que han perdido debido a algún accidente. Esa capacidad regenerativa está íntimamente relacionada con su estrategia de reproducción asexual, la gemación. Es este tipo de reproducción el que permite que, en ocasiones, se puedan encontrar lo que se conoce como “cadenas” de individuos.
Este es el sexto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.
Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.
El DCMP es una idea que funciona gracias al financiamiento del Departamento de Educación de Estados Unidos y a la administración de la Asociación Nacional de Sordos.
Como medida para hacer más fácil la escolarización desde casa en estos días de confinamiento por la COVID-19, han abierto el acceso a muchos de los documentales que han audio descrito y subtitulado como empresa.
De esta manera, muchos educadores y padres de alumnos estadounidenses con algún tipo de diversidad funcional pueden utilizar estos documentales para la escolarización en casa, simplemente registrándose como usuarios de DCMP.
«Termitas. Las reinas secretas de los bosques», «Life from Light» y la serie «Hidden Biodiversity» están ahora disponibles, con posibilidad de audio descripción y de subtítulos, para muchos jóvenes de EEUU.
Si alguien está interesado en la versión subtitulada o audio descrita de alguno de los documentales, por favor, enviadnos un mail a: contact@scienceintoimages.com preguntando por ellos o con vuestras dudas.
El quinto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Red midge”.
Las larvas de los mosquitos quironómidos pasan todo su desarrollo en el agua. Suelen vivir en el fondo de las charcas y pozas, entorno en el que, por lo general, el oxígeno escasea. Por ese motivo, muchas especies han adoptado la hemoglobina (la misma molécula que tenemos nosotros en nuestra sangre) como pigmento respiratorio. Es la presencia de ese pigmento en su cuerpo lo que les proporciona ese color rojo tan llamativo.
Este es el quinto capítulo de una serie que nos traerá un video por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.
Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.
El cuarto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Caddisflies”.
Los tricópteros, o frigáneas, son insectos que pasan todas las fases de su desarrollo larvario en el agua. Los huevos se encuentran protegidos por una masa gelatinosa que asegura el mantenimiento de las condiciones ideales para que se desarrollen las larvas. En la mayoría de las especies, estas larvas comienzan a construirse su propio estuche protector nada más nacer. Este estuche, además de proteger su blando cuerpo, las hace más pesadas e impide que la corriente de los arroyos en los que suelen habitar, las arrastre.
Este es el cuarto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.
Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.
El tercer capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Fan fighters».
Las larvas de la mosca negra (Simulium sp.) tienen un aspecto muy singular. Sus maxilas están transformadas en unos abanicos mediante los que capturan las partículas alimenticias y los diminutos organismos que arrastra el agua y que constituyen su alimento. La selección del lugar en el que asentarse para desplegar sus abanicos es muy importante, pues de ello depende la cantidad de alimento que sean capaces de obtener, así que las luchas por el espacio entre diferentes ejemplares son muy comunes. Una vez terminada la metamorfosis, estas larvas se convierten en las conocidas moscas negras que se alimentan de sangre, por lo que constituyen un problema para las poblaciones ribereñas.
Este es el tercer capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.
Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.
El ICM trae una nueva iniciativa que consiste en crear un repositorio de recursos en línea sobre el océano para un público infantil. Estos recursos se agrupan dentro del proyecto «El Océano desde casa» y cuentan con aportaciones propias del ICM, pero también externas. Y aquí es donde entra Science into Images.
Desde Science into Images hemos puesto a disposición de este proyecto la nueva serie «Habitantes del micromundo» para que tengan más recursos para poner al alcance de los niños durante esta época de confinamiento.
Para saber más información sobre esta iniciativa, podéis ir a nuestro blog CUADERNO DE CAMPO haciendo clic AQUÍ.
El primer contenido de «El Océano desde casa» se denomina «Micromundo marino». Os dejamos el enlace directo AQUÍ.
El segundo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Beast and Beauty».
El ciclo reproductor de la medusa común (Aurelia aurita) es sorprendente. Al principio aparecen los pólipos, terribles depredadores que capturan a sus pequeñas presas con los largos y urticantes tentáculos. Con el paso del tiempo, a los pólipos les comienzan a aparecer unos anillos y se transforman en lo que se conoce con el nombre de estróbilos. La formación de estos estróbilos constituye uno de los mecanismos de reproducción de esta especie: la reproducción asexual por gemación.
Cada pólipo es capaz de dar origen a nuevas medusas sin necesidad de que haya habido intercambio genético, es decir, sin que hayan tenido que intervenir machos y hembras. En el estróbilo se van formando las éfiras, una sobre otra, apiladas como los platos en la alacena, que se convertirán en lo que podríamos llamar las “larvas” de las medusas.
A medida que las éfiras van madurando se liberan del estróbilo y comienzan una vida libre y llena de peligros. Las que logren sobrevivir podrán, tras varios meses de desarrollo y crecimiento, convertirse en las bellas medusas adultas capaces de reiniciar el ciclo reproductivo de la especie. Esta vez sí que será mediante reproducción sexual, es decir, mediante la unión de espermatozoides y óvulos procedentes de unos individuos que actúan como machos y de otros que actúan como hembras.
Este es el segundo capítulo de una serie que nos traerá un video por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.
Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.
El primer capítulo de la serie «Habitantes del micromundo» se llama «Microbial mats».
Los tapetes microbianos son unos ecosistemas extraordinarios que se establecen en las zonas de contacto entre el medio acuático y el terrestre, principalmente en las costas resguardadas de mares templados o cálidos. Están considerados como “ecosistemas mínimos”, formados principalmente por bacterias y cianobacterias que se estructuran en capas muy finas en función de sus especiales requerimientos ecológicos. Los científicos consideran a estos ecosistemas como los primeros ecosistemas establecidos en nuestro planeta.
Este es el primer capítulo de una serie que nos traerá un video por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.
Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.