17. Phantom killer

El decimoséptimo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Phantom killer”.

Los mosquitos del género Chaoborus son muy especiales, sobre todo sus larvas y pupas acuáticas. Son completamente transparentes, lo que les ha valido el sobrenombre de “larvas fantasma”. A pesar de su aparente delicadeza, estas larvas son unas terribles depredadoras de otros animalillos más pequeños, a los que capturan con los apéndices transformados en garfios que tienen en la cabeza. Dos pares de vesículas de gas que poseen en la parte anterior y posterior del cuerpo permiten a estas larvas regular la profundidad a la que situarse en la columna de agua de manera muy parecida a como lo hacen nuestros submarinos.

Este es el decimoséptimo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

16. Sliding amoeba

El decimosexto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Sliding amoeba”.

Las amebas son unos protozoos extraños. No tienen apéndices que les permitan moverse, y sin embargo se mueven. Lo hacen gracias a las corrientes citoplasmáticas que crean en el interior de la célula y a una membrana celular extraordinariamente deformable. Este tipo de movimiento, que también han adoptado otros organismos, recibe el nombre de movimiento ameboide. Existen una gran cantidad de especies de amebas a las que los especialistas clasifican en dos grandes grupos, las amebas testáceas (que están protegidas por un caparazón que puede adoptar diversas formas) y las amebas desnudas, como la protagonista del vídeo.

Este es el decimosexto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

15. Water bear

El decimoquinto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Water bear”.

Los tardígrados, conocidos como “ositos de agua”, son unos animales muy especiales. Su fisiología, capaz de resistir las condiciones ambientales más extremas, los ha convertido en uno de los animales más emblemáticos para los estudios sobre los efectos de la radiación y sobre las condiciones ambientales en el espacio exterior. Por ese motivo, instituciones como la NASA están estudiándolos con todo detenimiento. Pese a su aspecto, son animales microscópicos que viven generalmente entre las masas de musgos y en algunas zonas húmedas, donde se alimentan de materia vegetal.

Este es el decimoquinto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

14. Tiger ready

El decimocuarto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Tiger ready”.

El mosquito tigre (Aedes albopictus) es originario del continente asiático y actualmente se ha convertido en un auténtico peligro para las poblaciones ribereñas del Mediterráneo. Se trata de una especie considerada invasora y que, además, actúa como vector de diversas enfermedades. Los adultos se reconocen con facilidad debido principalmente a las franjas blancas de sus patas y, sobre todo, a la conspicua línea blanca que recorre la parte dorsal del tórax.

La plataforma de ciencia ciudadana  Mosquito Alert (http://www.mosquitoalert.com/), se ha desarrollado para estudiar la expansión de esta especie y luchar contra ella.

Este es el decimocuarto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

13. Lonely Alona

El decimotercero capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Lonely Alona”.

Existe un gran número de especies de crustáceos de agua dulce del grupo de los Cladoceros llamados genéricamente “pulgas de agua”. Y las que pertenecen al género Alona son unas de las más desconocidas. Su tamaño es diminutos, apenas mayor que el de algunos protozoos ciliados, y quizás por ese motivo su importancia como presas en los ecosistemas acuáticos es enorme.

Este es el decimotercero capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

12. Backswimmer’s pond

El duodécimo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Backswimmer’s pond”.

Los barqueros o nadadores de espaldas (Notonecta sp.) son unos poderosos depredadores de los ecosistemas acuáticos. Su nombre común lo deben a su manera de nadar, siempre, o casi siempre, de espaldas.
Generalmente viven en charcas y lagunas de agua dulce, donde se alimentan de cualquier presa a la que puedan capturar, desde pequeños invertebrados acuáticos hasta renacuajos de anfibios o incluso alevines de peces.
Pertenecen al grupo de los chinches acuáticos (Hemípteros) y tienen las piezas bucales transformadas en un estilete puntiagudo llamado rostro o pico, con el que succionan los líquidos internos de sus presas.

Este es el duodécimo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

11. Micro scavengers

El undécimo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Micro scavengers”.

Los cadáveres de los animales que viven en las charcas y lagunas desaparecen. Y lo hacen gracias a la incesante actividad de unos diminutos seres vivos que encuentran en ellos una de sus principales fuentes de alimento. Son, principalmente ciliados como el Coleps o el Trachelius que, en ocasiones se reúnen en grandes cantidades alrededor de los cadáveres de la misma manera que las hienas o los buitres lo hacen en el macro mundo.

Este es el undécimo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

10. Ephemeral life

El décimo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Ephemeral life”.

Las efémeras o efímeras son insectos que pertenecen al orden de los Ephemerópteros, uno de los más antiguos de cuantos se conocen. Su nombre deriva de su corta vida como adultos, ya que muchas especies viven solo algunas horas como insectos alados. Su período de desarrollo acuático, sin embargo, puede ser muy largo, incluso de varios años, durante los cuales las ninfas llevan a cabo diversas mudas a medida que van aumentando de tamaño. Finalmente, tras la última muda ninfal, ascienden a la superficie del agua, rompen la cutícula ninfal y aparece el insecto subadulto. Este, posteriormente, llevará a cabo una nueva muda para convertirse en insecto adulto o imago. Es este el único caso conocido de un insecto que lleve a cabo una muda en su fase alada.

Este es el décimo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

09. Lethal softness

El noveno capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Lethal softness”.

Hydra es un pólipo, como las anémonas o las actinias, pero que no vive en el mar sino en las lagunas, estanques y charcas de agua dulce. Tiene un aspecto delicado y, por lo general, no mide más de unos milímetros. Su aparente delicadeza es, sin embargo, engañosa. Se trata de un voraz depredador de pequeños animalillos acuáticos, a los que captura con las células urticantes que recubren sus delicados tentáculos.

Este es el noveno capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

Cuaderno «Pintamos microbios»

Ya hemos publicado el segundo de los cuadernillos para colorear durante este periodo de confinamiento: “Pintamos microbios”.

Os proponemos que juguemos a ser microbiólogos por un rato, aprovechemos algunos de sus “trucos” y aprendamos algunas cosas sobre los microbios, esos organismos microscópicos tan desconocidos.

Seguramente os llevaréis una sorpresa al ver qué colores tan bonitos son capaces de crear cuando crecen formando sus colonias y que para eso no necesitamos un microscopio.

No te olvides de enviarnos alguna fotografía del resultado final de tu dibujo favorito o de cómo te has divertido pintando, a la vez que aprendiendo, con este cuadernillo.

Envíanoslas a nuestras redes sociales o a nuestro e-mail: contact@scienceintoimages.com

¡¡Qué te diviertas!!

Cuadernillo Pintamos microbios