30. Photosynthetic dancers

El trigésimo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Photosynthetic dancers“.

Entre los organismos protistas, los que están formados por una única célula, la diferencia entre “vegetal” y “animal” es confusa. Aquí los organismos fotosintéticos se desplazan igual que los no fotosintéticos. Son muchísimas las algas unicelulares que se mueven por el agua en busca de los mejores lugares para llevar a cabo la función fotosintética, y para ello han desarrollado estrategias muy similares a las que conocemos en los organismos no fotosintéticos.

Este es el trigésimo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

Cuadernillos en Euskara

Estamos muy contentos de poder anunciaros que nuestros cuadernillos para colorear ¡ya están disponibles en Euskara!

Nos han ayudado a traducirlos al Euskara para hacer que los niños que conocen este idioma también se diviertan y aprendan con ellos.

¡Esperamos recibir muchas fotos de estos cuadernillos! Nos las podéis enviar al mail contact@scienceintoimages.com o a nuestras redes sociales.

Os dejamos los links para su descarga aquí

Hondartza margotuko dugu portada EUS
Barneko itsasoak margotuko ditugu portada EUS
Hondartza margotuko dugu
Barneko itsasoak margotuko ditugu
Ur gezako aintzira margotuko dugu portada EUS
Ibai baten iturburua margotuko dugu portada EUS
BASOKO LURZORUA MARGOTUKO DUGU portada
Ur gezako aintzira margotuko dugu
Ibai baten iturburua margotuko dugu
BASOKO LURZORUA MARGOTUKO DUGU
Science into Images - Lanegun bat gurekin portada EUS
Arroken arteko putzu bat margotuko dugu portada
Portada Ur gezako putzu bat margotuko dugu
Science into Images – Lanegun bat gurekin
Arroken arteko putzu bat margotuko dugu
Ur gezako putzu bat margotuko dugu
Marmokak marrazten poster
Eltxoak marratzen
Tanta batean jaio margotuko ditugu
Marmokak marrazten margotuko ditugu
Eltxoak marratzen margotuko ditugu
Ur-arkakusoak marratzen
Mikrobak marratzen
Organismo Mikroskopikoa margotuko ditugu
Ur-arkakusoak marratzen margotuko ditugu
Mikrobak marratzen margotuko ditugu
Organismo Mikroskopikoak margotuko ditugu

29. Micropredator: Didinium

El vigesimonoveno capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama «Micropredator: Didinium«.

Formado por una sola célula, Didinium es uno de los depredadores más pequeños del mundo. Este veloz y “nervioso” nadador microscópico mide aproximadamente la décima parte de un milímetro y es capaz de capturar e ingerir presas como los paramecios, hasta tres veces más grandes que él. Para capturarlos utiliza el “pico” cónico que posee en la parte anterior de la célula y que esconde en su interior unos diminutos aguijones llamados tricocistes.

Este es el vigesimonoveno capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

28. Number matters

El vigesimoctavo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Number matters”.

Para muchos seres vivos, el número importa. Ser muchos y estar juntos tiene ventajas. Para los insectos sociales como las hormigas o las termitas es imprescindible, pero también lo es para otros muchos. Sobre todo para los que podríamos catalogar como “presas” en los ecosistemas. Cuantos más sean mayor es su probabilidad de sobrevivir. Es una pura cuestión numérica, una cuestión de probabilidades. Los depredadores tienen muchas más opciones de capturar a una presa, pero cada una de las presas tiene una mayor probabilidad de librarse del ataque.

Este es el vigesimoctavo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

Cuadernillo Especial Día de la Madre – Nacer en una gota

Hoy, para celebrar que el domingo es el Día de la Madre, hemos preparado un nuevo cuadernillo para colorear sobre «nacer». Lo hemos llamado como nuestro libro, «Nacer en una gota»

En él podrás aprender un poco más sobre las eclosiones y nacimientos de algunos organismos y sobre sus madres, porque estos pequeños seres vivos también tienen una madre.

Esperamos que te guste el cuadernillo para colorear de esta semana. Si es así, puedes comprar nuestro libro «Nacer en una gota», esta semana con un 20% de descuento por el Día de la Madre. Échale un vistazo AQUÍ!

No olvides enviarnos tus fotos pintando este cuadernillo o los anteriores, estaremos muy contentos de ver que te diviertes con ellos.

Descárgalo aquí:

Cuadernillo Nacer en una gota
Cuadernillo Nacer en una gota

Aparecimos en el INFO-K

Ayer aparecimos en el informativo infantil INFO-K, del Canal Super3.
Dedicaron unos minutos a hablar sobre el mundo microscópico y cómo podemos observarlo, y al ver nuestro trabajo quisieron compartirlo.
Hablaron sobre nuestra serie Habitantes del Micromundo y sobre los cuadernillos para colorear semanales que preparamos durante esta pandemia.
Os dejamos aquí el fragmento de programa. Esperamos que os guste y si es así, que lo compartáis.

Un abrazo
El equipo de Science into Images

27. Living biofilm

El vigesimoséptimo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Living biofilm”.

Muchas especies de bacterias se asocian para formar películas que recubren las superficies húmedas o sumergidas. Esas películas reciben el nombre de biofilms y en algunos casos pueden plantear serios problemas, como por ejemplo, cuando se forman en la superficie de las prótesis implantadas en algunas personas, o cuando obturan los canales de desagüe de las casas. Sin embargo, en entornos naturales, como son la superficie de los troncos y piedras sumergidos en las charcas, lagunas y ríos, estos biofilms atraen a una pléyade de otros organismos que encuentran allí una gran cantidad de alimento. Ciliados, rotíferos, nematodos y planarias, junto con algunas algas unicelulares como Euglena, encuentran en esos biofilms un lugar excelente para desarrollar sus vidas.

Este es el vigesimoséptimo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

26. Hydractinia, the minimal jellyfish

El vigesimosexto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Hydractinia, the minimal jellyfish».

Flotando en el agua del mar vive una enorme cantidad de seres vivos, la mayoría invisibles al ojo desnudo, que forman lo que conocemos como plancton. Entre ellos se encuentran organismos tan delicados como la transparente medusa Hydractinia. Hydractinia es un hidrozoo colonial marino cuyo ciclo reproductor tiene dos fases bien diferenciadas, la de pólipo y la de medusa, que es la que estamos viendo ahora. Esta medusita, de menos de medio milímetro de diámetro, fue uno de los primeros organismos utilizados como modelo para estudiar las células madre y la reprogramación celular.

Este es el vigesimosexto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

25. Salty life

El vigesimoquinto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Salty life”.

La artemia es un crustáceo muy especial. Viven en zonas de aguas salobres, sobre todo en las lagunas saladas y en las salinas, y posee unas adaptaciones extraordinarias. Sus huevos fueron empleados en diversos experimentos espaciales debido a su capacidad para superar largos períodos de desecación, fenómeno que se conoce como criptobiosis, entre ellos las misiones Apollo 16 y Apollo 17. Estos maravillosos huevos se han comercializado con el nombre de “Sea Monkeys”.

Este es el vigesimoquinto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

24. Beewolf

El vigesimocuarto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Beewolf”.

Las avispas del género Philanthus son conocidas con el sobrenombre de “lobos de las abejas”. Y no es por capricho o casualidad. Estas avispas solitarias y excavadoras están especializadas en cazar abejas. Las capturan en las flores a las que las abejas llegan a succionar el néctar o recolectar el polen, y les inoculan su veneno mediante el temible aguijón. Esta picadura no mata a la abeja, sino que la paraliza. Una vez capturada la presa, la avispa la lleva al túnel que ha excavado en la arena y la introduce en alguna de las varias cámaras subterráneas. Allí coloca un huevo del que nacerá una larva que dispondrá de alimento fresco durante todo el proceso de desarrollo de la larva de la avispa puesto que la abeja se mantiene con vida.

Este es el vigesimocuarto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.