38. Living comma

El trigesimoctavo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Living comma“.

Los ceratopogónidos, conocidos como “moscas picadoras” o “beatillas” están estrechamente emparentados con las moscas negras (Simúlidos) y con los mosquitos no picadores (Quironómidos). Muchas de sus especies son chupadoras de sangre durante su etapa de adultos y pueden transmitir algunas enfermedades potencialmente graves. Las hembras depositan sus huevos, con una característica forma de “coma”, adheridos a las superficies húmedas, y las larvas que nacen de ellos pasan todo su proceso de desarrollo como insectos acuáticos.

Este es el trigesimoctavo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

Cuadernillo Pintamos una charca de agua dulce

La nueva serie de cuadernillos ya está aquí. Estos próximos cuadernillos tratarán sobre diferentes ecosistemas en los que se pueden encontrar organismos microscópicos.

El ecosistema de esta semana será LA CHARCA DE AGUA DULCE.

Los cuadernillos siguen teniendo 10 curiosidades para aprender con sus fotos y dibujos para colorear.

Pero, para esta serie de cuadernillos, la artista Vanessa Linares ha colaborado con nosotros trayendo su GUSPIRUS al ecosistema con nosotros.

Descarga este primer cuadernillo aquí para divertirte con nosotros y nuestros nuevos compañeros, los Guspirus.

Cuadernillo Pintamos una charca de agua dulce
Portada Pintamos una charca de agua dulce

37. Wheel animals

El trigesimoséptimo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Wheel animals“.

Los rotíferos son unos animales extraordinarios. La mayoría de ellos miden menos de 1 mm de longitud y se caracterizan por poseer unas coronas de cilios que giran alrededor de su abertura bucal, característica que les ha valido el nombre común. Pese a su diminuto tamaño desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas acuáticos, ya que actúan como filtradores del agua, de la que extraen partículas de materia orgánica e incluso otros organismos menores.

Este es el trigesimoséptimo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

36. Telescopic bug

El trigesimosexto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Telescopic bug“.

El rotífero Rotaria neptunia presenta unas características muy especiales. Su cuerpo puede alargarse enormemente debido a la estructura telescópica de su pie, formado por varios segmentos que permanecen incluidos uno dentro del otro mientras el organismo está contraído. Esa capacidad para prolongar extraordinariamente su pie le permite disponer de un mayor radio de acción para capturar a las bacterias que constituyen su principal fuente de alimento.

Este es el trigesimosexto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

35. Secret sand

El trigesimoquinto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Secret sand“.

Los granos de arena que forman las playas esconden muchos secretos. Entre ellos habita una gran cantidad de minúsculos seres vivos (crustáceos, anélidos, planarias, protozoos, etc.) que dan vida a un singular ecosistema. Ellos son, en buena medida, los responsables de limpiar el agua marina que las olas arrastran hacia la playa y que se filtra por los espacios que quedan entre los irregulares granos de arena.

Este es el trigesimoquinto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

34. Original sex

El trigesimocuarto capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Original sex“.

La reproducción de los protozoos ciliados presenta unas características muy especiales. Paramecium como  representante de este grupo de microorganismos, nos permite observar su proceso de conjugación. Durante la conjugación, dos individuos se unen e intercambian material genético (DNA), lo que permite el proceso de recombinación genética que se encuentra en la base de la evolución. Posiblemente sea este el origen de la reproducción sexual, del sexo.

Este es el trigesimocuarto capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

33. Ciliates party

El trigesimotercer capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Ciliates party“.

Los protozoos ciliados, formados por una única célula, son unos voraces devoradores de bacterias. Cuando aparecen masas bacterianas en el entorno acuático en el que habitan, se crean concentraciones extraordinarias de estos diminutos organismos que eliminan las bacterias a una velocidad sorprendente. Este papel es fundamental para el mantenimiento de las condiciones del ecosistema, que de otra manera sería completamente colonizado por las bacterias.

Este es el trigesimotercer capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

Cuadernillo «Pintamos medusas»

Hoy es Viernes, así que hay un nuevo cuadernillo para colorear disponible en nuestra sección de Recursos Educativos.

Esta semana trata sobre las MEDUSAS. Aprenderás algunos hechos y curiosidades sobre diferentes especies de medusas mientras coloreas sus fotos.

Esperamos que os guste este cuadernillo. Si es así, enviadnos vuestras fotos pintando nuestros dibujos. Nos alegrará saber que lo pasáis bien con ellos.

Cuadernillo Pintamos medusas

Si te gustan las medusas, también puedes ver este vídeo de nuestra serie «Habitantes del Micromundo»:

32. Triassic survivor

El trigesimosegundo capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Triassic survivor“.

La “tortuguita” (Triops cancriformis) ostenta el record animal de permanencia en el planeta. Lleva más de 200 millones de años viviendo en la Tierra (desde el período Triásico) sin apenas haber sufrido ningún cambio. Se trata de un crustáceo que puede alcanzar los 10 cm de longitud siempre que consiga sobrevivir durante el tiempo suficiente. Una característica muy especial de este crustáceo es la capacidad de sus huevos para soportar largos períodos de sequía (incluso décadas) y temperaturas extremas sin perder su capacidad de desarrollarse cuando las condiciones sean las adecuadas.

Este es el trigesimosegundo capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.

31. Symbionts

El trigesimoprimer capítulo de la serie “Habitantes del micromundo” se llama “Symbionts“.

Las termitas comen madera, sí. Pero, curiosamente, no la pueden digerir. ¿Cómo se alimentan entonces? La digestión de la celulosa y la lignina, los principales componentes de la madera, no la llevan a cabo las termitas sino sus simbiontes. Estos son un grupo muy especial de protozoos y bacterias que viven en el interior del intestino de las termitas (en este caso de las termitas subterráneas del género Reticulitermes). La relación que se ha establecido entre estas termitas (llamadas “termitas inferiores”) y sus protozoos y bacterias simbiontes es una maravillosa relación de simbiosis que permite la supervivencia de todos ellos, cosa que, de otra manera, sería imposible.

Este es el trigesimoprimer capítulo de una serie que nos traerá un vídeo por día durante este confinamiento forzado por la COVID-19.

Esperamos que disfruten de esta iniciativa, que da acceso a una serie documental gratuita para el mundo, y que la compartan con todos los que crean que puedan estar interesados.

El equipo de Science into Images.