FIN DE LA EXPOSICIÓN «VIATGE A L’INVISIBLE» EN EL MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE GRANOLLERS

Mañana día 15 de diciembre finaliza nuestra exposición “Viatge a l’Invisible”  que ha estado en el Museu de Ciències Naturals de Granollers durante los dos últimos meses.

Esperamos que la visión de las fotografías de la exposición hayan despertado la curiosidad sobre ese casi desconocido mundo microscópico que, sin embargo, es el que mantiene el funcionamiento de todos los ecosistemas de nuestra Biosfera.

Esperamos poder mostrarla en otros lugares en breve, ya que nos han llegado noticias de personas interesadas en verla que no han podido hacerlo debido a las restricciones impuestas por la maldita pandemia originada por el SARS-CoV-2 que, por cierto, también es uno de los integrantes de ese mundo invisible al ojo desnudo.

Mientras tanto, en Science into Images seguiremos haciendo nuestros safaris microscópicos en busca de  nuevas maravillas con el fin de mostrároslas  en cuanto tengamos oportunidad.

NUEVA sección radiofónica Science into Images

En Science into Images nos enfrentamos a un nuevo desafío, un reto que nos tiene muy ilusionados y, por qué no confesarlo, también un poco nerviosos.
Los amigos del programa Maresmejant, el magazine cultural del Maresme de Mataró Ràdio, nos han propuesto encargarnos de una nueva sección radiofónica sobre ciencia y…
 ¡¡Hemos recogido el guante!! ¡¡Hemos aceptado el reto!!
Mataró Ràdio es una emisora municipal con un alcance básicamente comarcal, de manera que la idea inicial es tratar temas de ciencia relacionados con la comarca. Sin embargo, en Science into Images pensamos que la ciencia no tiene (o no debería tener) fronteras, así que también intentaremos tratar temas más generales que consideremos interesantes.
Pensamos que a muchos de vosotros os interesará profundizar un poco (o un mucho) más en los temas que trataremos en la sección, así que intentaremos publicar en nuestra web y en nuestras redes sociales enlaces, imágenes, vídeos y todo lo que consideremos que puede resultaros útil para conocer un poco más de los temas tratados.
El estreno de  nuestra sección mensual, titulada “Science into Images” (¿cómo no?) está previsto para este próximo domingo día 6 de diciembre, y como estamos todos afectados por la COVID-19, la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, para el primer día de la sección hemos elegido un tema relacionado con ella. No hablaremos del virus ni de la epidemia en sí mismos, sino sobre algunos aspectos de cómo se están llevando a cabo las investigaciones.
Hablaremos  sobre los ORGANOIDES.
Un nombre raro ¿verdad? A nosotros también nos lo parece, pero es el término por el que se conocen estas maravillas que, aproximadamente desde 2009, han revolucionado el campo de la investigación en Ciencias de la Vida, entre las que se encuentran tanto la medicina como la biología.
Nos encantaría que nos escuchaseis y que nos hicierais llegar vuestros comentarios tras el programa.
El programa se emite cada domingo de 11h a 13h en Mataró Ràdio, en el 89.3 de la FM, y además, podéis acceder a los contenidos del mismo en cualquier momento a través de la sección “A la carta” de Mataró Audiovisual.

Podéis acceder a la sección del programa en nuestra web a través de la imagen de abajo.

Sección radio Maresmejant banner

Oceanographic Magazine – Birth of a jellyfish

La prestigiosa revista de fotografía marina Oceanographic Magazine acaba de publicar un artículo titulado BIRTH OF A JELLYFISH, escrito por los investigadores del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) Josep-Maria Gili, Ainara Ballesteros y Macarena Marambio y completamente ilustrado con fotografías de Science into Images.

Para nosotros, como biólogos, es todo un honor haber colaborado con el grupo de investigación sobre medusas del ICM-CSIC, y como fotógrafos, también lo es compartir publicación con profesionales del prestigio de Paul Nicklen.

Sin embargo, a pesar de que ese hecho, ya de por sí, nos alegra enormemente, hay algo que nos reconforta todavía más: ver que el principio sobre el que hemos basado nuestro proyecto, el de traducir la ciencia en imágenes (perfectamente reflejado en nuestro nombre Science into Images) y proporcionar a los equipos de investigación los materiales gráficos que necesitan para sus publicaciones, tanto científicas como divulgativas, tiene sentido.

Seguiremos trabajando en el mismo sentido y con el mismo entusiasmo, no sabemos hacer otra cosa.

Si os apetece leer y ver el artículo de Oceanographic Magazine podéis hacerlo a través de este enlace:

Oceanographic Magazine Birth of a Jellyfish

Artículo mencionado en Ràdio Girona

Radio Girona, de la cadena SER, se hace eco del artículo de A. Santín, J. Grinyó, M. Bilan, S. Ambroso y P. Puig  sobre el crecimiento de la esponja carnívora Lycopodina hipogea en basura marina, publicado por la revista científica Marine Pollution Bulletin. El artículo está ilustrado con fotografías de Science into Images.

Podéis acceder a la noticia a través de este enlace:

https://cadenaser.com/emisora/2020/08/17/radio_girona/1597643196_805876.html

Grabando para «El Cazador de Cerebros»

Ayer terminamos nuestro último día de rodaje para el programa de TV «El Cazador de Cerebros» producido por Minifilms y TVE2.

Han sido dos días de rodaje en los que hemos hablado de la vida, los microorganismos, el micromundo, la biodiversidad, la imagen microscópica y mucho más con el presentador del programa Pere Estupinyà y el equipo de producción Satyavan, Marc y Eulàlia.

Esperamos que veáis el episodio completo de la próxima temporada (4ª temporada) de «El Cazador de Cerebros» y que lo disfrutéis tanto como nosotros hemos disfrutado colaborando en él.

¡MAGNÍFICA NOTICIA!

La revista científica Marine Pollution Bulletin ha publicado el artículo:

Podéis acceder a él a través de este enlace:

https://www.researchgate.net/publication/343380270_First_report_of_the_carnivorous_sponge_Lycopodina_hypogea_Cladorhizidae_associated_with_marine_debris_and_its_possible_implications_on_deep-sea_connectivity

Gracias a nuestra colaboración habitual con los investigadores del ICM-CSIC, en Science into Images tuvimos la fortuna de fotografiar los ejemplares de esta especie que habían colonizado los restos plásticos, y nuestras fotografías ilustran el artículo.

Nos encanta que sucedan estas cosas porque constituyen la motivación principal de nuestro trabajo, que se resume en el lema “AUDIOVISUAL CONTENT FOR YOUR RESEARCH” que podéis ver en la homepage de nuestro website https://scienceintoimages.com/

Cuadernillo Pintamos el nacimiento de un río

El cuadernillo para colorear de esta semana, va sobre los organismos que nos podemos encontrar en el nacimiento de un río.

En él podréis encontrar, como siempre, 10 fotografías con sus 10 curiosidades y 10 dibujos para colorear.

Esperamos que os guste este nuevo cuadernillo tanto como nos gusta a nosotros. ¡Y si es así, no os olvidéis de enviarnos vuestras fotos!

Cuadernillo Pintamos el nacimiento de un río
Pintamos el nacimiento de un río portada ES

Cuadernillo Pintamos el suelo del bosque

En el cuadernillo para pintar de hoy encontrarás algunos de los organismos que viven en el suelo húmedo de algunos bosques. Este es el tercer ecosistema en el que iremos de safari con vosotros.

Como de costumbre, encontrarás 10 fotografías hechas por Rubén Duro, cada una con su propia curiosidad y 10 dibujos relacionados.

Esperamos que te guste este cuadernillo para pintar tanto como los anteriores. Sabemos que los «guspirus» de Vanessa Linares son los compañeros perfectos para acompañarnos en nuestro safari.

¡Disfrútalo, y no te olvides de enviarnos tus fotos pintando este cuadernillo!

Cuadernillo Pintamos el suelo del bosque
Pintamos el suelo del bosque portada ES

Science into Images – Un día de trabajo con nosotros

Hoy es un día especial. Hemos publicado el último capítulo de la serie Habitantes del Micromundo y para celebrarlo, hemos creado un cuadernillo para colorear diferente esta vez.

El cuadernillo para colorear de hoy se llama Science into Images – Un día de trabajo con nosotros. En él, te mostramos cómo es un día de trabajo en Science into Images. Desde la preparación para ir al campo hasta la vuelta al estudio subiendo nuestros vídeos a nuestro canal de YouTube.

Únete a nosotros en este viaje y aprende cómo nos preparamos para ir al campo, cómo seleccionamos, recogemos y preparamos las muestras, cómo filmamos y fotografiamos estos organismos microscópicos a través de nuestro microscopio y cómo preparamos nuestros documentales para que los veas.

Estamos muy contentos de que la artista Vanessa Linares haya ilustrado este cuadernillo, como si fuera un cómic, con nuestros personajes transformados en su «guspirus».

Esperamos que os guste este cuadernillo especial, no olvidéis que al final del cuadernillo hemos insertado algunas ilustraciones para que podáis colorear.

¡Nos vemos la semana que viene con otro cuadernillo para colorear!

Science into Images – Un día de trabajo con nosotros
Science into Images - Un día de trabajo con nosotros portada ES

The last safari – El capítulo final de Habitantes del Micromundo

Queridos seguidores, suscriptores y, sobre todo, amigos de Science into Images.

Hoy publicamos el ÚLTIMO VÍDEO de nuestra serie Habitantes del Micromundo: THE LAST SAFARI.

Durante estos dos meses hemos compartido 46 VIAJES AL MUNDO DIMINUTO, al ese mundo que difícilmente podemos ver a simple vista, y ha sido un auténtico placer que hayáis querido acompañarnos.

Han sido DOS MESES de intenso trabajo y de grandes alegrías. La alegría de leer vuestros comentarios sobre cada uno de los vídeos; la alegría de comprobar la implicación de algunos de vosotros, que incluso habéis ampliado la escueta información de los vídeos mediante explicaciones en las redes sociales; la alegría de ver cómo habéis compartido nuestros contenidos con vuestros contactos, ampliando así la red de amigos; la alegría de ver que algunos medios de comunicación se hacían eco de  nuestro trabajo; y, sobre todo, la alegría de saber que también vosotros habéis compartido nuestra alegría.

A partir de ahora nuestro canal de YouTube estará un poco más tranquilo. Ya no publicaremos un vídeo diario. Pero eso no quiere decir que dejemos de publicar.

Estamos preparando una NUEVA SERIE DE VÍDEOS que empezaremos a compartir con vosotros en breve y de la que os hablaremos con más detenimiento en pocos días.

Mientras tanto, cada semana seguiremos publicando NUEVOS CUADERNILLOS para colorear en nuestra web Science into Images para que niños y no tan niños sigan aprendiendo y disfrutando con los maravillosos seres que habitan ese mundo casi invisible.

Por cierto, no os perdáis el que nos ha dedicado Vanessa Linares (ya sabéis que es nuestra artista de cabecera) y que publicaremos esta tarde. Se titula “SCIENCE INTO IMAGES. Un día de trabajo con nosotros” y en él se explica cómo trabajamos para poder ofreceros nuestros contenidos sobre el micromundo. Esperamos que os guste tanto como los que hemos publicado hasta ahora.

Así que esto no es una despedida sino un “hasta luego”. Esperamos que no nos abandonéis durante este corto período de tiempo de preparación y que sigáis compartiendo los contenidos de Science into Images. Cuantos más seamos en esta comunidad, más visibilidad les podremos dar a esos organismos tan importantes para el funcionamiento de todos los ecosistemas. En Science into Images creemos que se lo merecen.

Un fuerte abrazo, amigos.

¡¡¡HASTA MUY PRONTO!!!

Jara y Rubén / Science into Images.