La próxima semana Science into Images estará grabando imágenes en alta velocidad para la investigación sobre el disparo de los nematocistos de las medusas de la especie Pelagia noctiluca. Los nematocistos son las cápsulas urticantes que tienen las medusas y otros organismos del tipo zoológico de los cnidarios (corales, gorgonias, anémonas, etc.) y que son las que provocan las dolorosas e incluso peligrosas picaduras de estos bellos y atractivos animales marinos.

Las cámaras de vídeo y fotografía al uso permiten tomar imágenes de vídeo en Alta Definición (Full HD) a una velocidad que oscila entre los 25 y los 60 imágenes por segundo (fps), con algunas excepciones, como nuestra Olympus OM-D E-M1X, que nos permite grabar en Full HD a 120 fps, es decir, a algo más de un fotograma cada poco más de 8 milésimas de segundo. Sin embargo, incluso esa velocidad es demasiado baja para capturar las imágenes del disparo de los nematocistos, que se calcula que se disparan a una velocidad de aproximadamente 3 milésimas de segundo, más del doble de la velocidad máxima a la que puede trabajar nuestra cámara.
Las grabaciones se llevarán a cabo en el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) con una cámara pco.dimax HD® que nos permite capturar imágenes en Full HD a 2128 fps. aportada por Iberoptics Sistemas Ópticos s.l., cuyo director Manuel Herrera nos preparará el sistema de grabación con el que podremos trabajar durante tres intensas jornadas. Esa elevada velocidad permite capturar una imagen (una fotografía) aproximadamente cada cinco diezmilésimas de segundo, algo fundamental para la investigación, puesto que eso permitirá a la investigadora Ainara Ballesteros, responsable del proyecto, calcular posteriormente tanto la velocidad real de disparo como la energía liberada durante el disparo de cada nematocisto.
