FIN DE LA EXPOSICIÓN «VIATGE A L’INVISIBLE» EN EL MUSEU DE CIÈNCIES NATURALS DE GRANOLLERS

Mañana día 15 de diciembre finaliza nuestra exposición “Viatge a l’Invisible”  que ha estado en el Museu de Ciències Naturals de Granollers durante los dos últimos meses.

Esperamos que la visión de las fotografías de la exposición hayan despertado la curiosidad sobre ese casi desconocido mundo microscópico que, sin embargo, es el que mantiene el funcionamiento de todos los ecosistemas de nuestra Biosfera.

Esperamos poder mostrarla en otros lugares en breve, ya que nos han llegado noticias de personas interesadas en verla que no han podido hacerlo debido a las restricciones impuestas por la maldita pandemia originada por el SARS-CoV-2 que, por cierto, también es uno de los integrantes de ese mundo invisible al ojo desnudo.

Mientras tanto, en Science into Images seguiremos haciendo nuestros safaris microscópicos en busca de  nuevas maravillas con el fin de mostrároslas  en cuanto tengamos oportunidad.

Cuadernillo de pintar para hacer más llevadera la cuarentena de los niños durante la reclusión por COVID-19

Durante estos días de confinamiento por la COVID-19, el equipo de Science into Images ha editado un pequeño cuadernillo para niños con el que aprender sobre algunos organismos microscópicos a la vez que los pintan.

El cuadernillo está en dos idiomas, catalán y castellano. Y tiene varias versiones.

  • El CUADERNILLO GENERAL, en formato din A4 horizontal para poderlo imprimir fácilmente, contiene 10 fotografías de 10 organismos microscópicos diferentes. Cada uno con su explicación y con su dibujo para colorear.
  • El CUADERNILLO DE APRENDIZAJE, en formato din A4 vertical, contiene las 10 fotografías de los organismos microscópicos además de las explicaciones. Este está pensado para consultarlo digitalmente, desde tu móvil, ipad/tableta u ordenador, ya que la impresión supone el consumo de una gran cantidad de tinta de impresora.
  • El CUADERNILLO DE DIBUJO, en formato din A4 vertical, contiene los 10 dibujos de los organismos microscópicos preparados para que los niños los coloreen. Este está pensado para su impresión y para colorear con el cuadernillo de aprendizaje cerca para poder consultar la información del microorganismo y su colorido.

Esperamos que le saquéis provecho y que la cuarentena se os haga más llevadera con estos contenidos que hemos creado para vosotros.

Enviadnos fotos de vuestros cuadernillos a cualquiera de nuestras redes sociales o a nuestro mail contact@scienceintoimages.com

DESGARGAS DE LOS CUADERNILLOS EN PDF:

Cuadernillo general Los organismos microscópicos
CUADERNILLO DE APRENDIZAJE
CUADERNILLO DE DIBUJO

El equipo de Science into Images.

¡Nueva proyección mañana!

Mañana, en el Jardí Botànic de la Universitat de València, habrá una proyección de la película documental «Symbiotic Earth: How Lynn Margulis rocked the boat and started a scientific revolution» dentro de las jornadas «Dones i Ciència al Botànic».

En esta ocasión, por petición expresa de los organizadores, se llevará a cabo la proyección de una versión reducida (62 minutos) de la película original de John Feldman.

Inauguramos blog!

Hemos inaugurado el blog de Science into Images! 

En «Field notebook» (así es como hemos titulado el blog) de Science into Images, iremos escribiendo nuestro día a día (o semana a semana, mes a mes, como surja) trabajando en el proyecto de Science into Images.

Hablaremos sobre biología, microscopía, material audiovisual, contenido científico, investigaciones y conferencias en las que participamos, viajes, excursiones, proyectos en marcha, retos que nos encontramos en el transcurso de nuestro trabajo y aquello que consideremos que puede ser de vuestro interés.

El objetivo de este «Cuaderno de campo» es acercarnos un poquito más a vosotros y que podáis penetrar en las entrañas de Science into Images, que conozcáis los retos de nuestro trabajo y sintáis que formáis parte de este proyecto. Además, tenéis una sección de comentarios donde podéis dejar vuestras opiniones, sugerencias e ideas sobre cada uno de los temas o entradas que compartamos. Os invitamos a ello!

Hoy, como primera entrada de «Field notebook», Rubén Duro ha escrito su experiencia en las Jornadas “La Tierra Simbiótica. Cómo Lynn Margulis inició una revolución científica” a las que asistió los días 11 y 12 de diciembre de 2019 en la Universidad de Valencia. Lo podéis visitar y leer en este enlace: https://scienceintoimages.blogspot.com/

Os esperamos en FIELD NOTEBOOK!

Grabación en Alta Velocidad en el Institut de Ciències del Mar

La próxima semana Science into Images estará grabando imágenes en alta velocidad para la investigación sobre el disparo de los nematocistos de las medusas de la especie Pelagia noctiluca. Los nematocistos son las cápsulas urticantes que tienen  las medusas y otros organismos del tipo zoológico de los cnidarios (corales, gorgonias, anémonas, etc.) y que son las que provocan las dolorosas e incluso peligrosas picaduras de estos bellos y atractivos animales marinos.

Las cámaras de vídeo y fotografía al uso permiten tomar imágenes de vídeo en Alta Definición (Full HD) a una velocidad que oscila entre los 25 y los 60 imágenes por segundo (fps), con algunas excepciones, como nuestra Olympus OM-D E-M1X, que nos permite grabar en Full HD a 120 fps, es decir, a algo más de un fotograma cada poco más de 8 milésimas de segundo. Sin embargo, incluso esa velocidad es demasiado baja para capturar las imágenes del disparo de los nematocistos, que se calcula que se disparan a una velocidad de aproximadamente 3 milésimas de segundo, más del doble de la velocidad máxima a la que puede trabajar nuestra cámara.

Las grabaciones se llevarán a cabo en el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) con una cámara pco.dimax HD® que nos permite capturar imágenes en Full HD a 2128 fps. aportada por Iberoptics Sistemas Ópticos s.l., cuyo director Manuel Herrera nos preparará el sistema de grabación con el que podremos trabajar durante tres intensas jornadas. Esa elevada velocidad permite capturar una imagen (una fotografía) aproximadamente cada cinco diezmilésimas de segundo, algo fundamental para la investigación, puesto que eso permitirá a la investigadora Ainara Ballesteros, responsable del proyecto, calcular posteriormente tanto la velocidad real de disparo como la energía liberada durante el disparo de cada nematocisto.

Próxima conferencia de Rubén Duro (Science into Images) en la Universidad de Valencia.

El próximo día 12 de diciembre de 2019 Rubén Duro (Science into Images) impartirá la conferencia titulada “Las simbiosis a través de la imagen: uso de imágenes como apoyo a la investigación” durante la celebración de las jornadas científicas “Tierra simbiótica: cómo Lynn Margulis inició una revolución científica”.

Las jornadas han sido organizadas por el Institut Cavanilles de Biodiversitat y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica e Innovación y tiene como eje fundamental la figura de la bióloga Lynn Margulis, cuyas teorías sobre la endosimbiosis (la formación de la célula eucariota como resultado de la simbiosis de diferentes células procariotas) y la simbiogénesis (la creación de nuevas especies como resultado de la transferencia de material genético entre los organismos simbiontes) cambiaron el paradigma fundamental de la biología durante el último tercio del siglo XX.

La conferencia de Rubén Duro se centrará en la importancia de la observación, y de su posterior registro en forma de imagen fija o en movimiento, para la investigación científica. Esa importancia radica  no solo en la obtención de imágenes con las que ilustrar las publicaciones científicas de los diferentes grupos de investigación con los que colabora sino en la apertura de nuevas vías de investigación en base a los fenómenos observados.

Entre los ponentes se encuentran, además de Rubén Duro, figuras destacadas en el campo de la investigación en diferentes ámbitos, como Ricardo Amils, responsable del grupo de Biología Molecular de Extremófilos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) e investigador senior del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC); Lorenzo Lamattina, profesor Titular de Biología Celular y Molecular en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), investigador superior (CONICET) y director del Instituto de Investigaciones Biológicas de la UNMdP; Leopoldo García Sáncho, profesor titular en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, y Begoña Vendrell, investigadora del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC).

El acto central de las jornadas es la proyección de la película “Tierra Simbiótica: cómo Lynn Margulis cambió las cosas e inició una revolución científica”, dirigida por John Feldman (Hummingbird Films) en cuya producción también colaboró Rubén Duro. La película, que debido a su larga duración será proyectada en dos partes, cuenta la historia científica y personal de Lynn Margulis, una de las científicas más importantes del siglo XX y pone de manifiesto no solo su importancia en el cambio de paradigma de la evolución biológica sino también en la lucha de una mujer en un mundo, el académico, dominado por hombres.

Os dejamos algunos documentos de interés como la NOTA DE PRENSA, el PROGRAMA y el CARTEL.

XXVI coloquio de otoño 2019 – Banyoles

Los días 22, 23 y 24 de Noviembre de 2019, asistiremos al XXVI Col·loqui de Tardor 2019.

Este año, el coloquio se celebrará con motivo del centenario del nacimiento del profesor Ramon Margalef López (1919-2004), y se ha titulado «El científico impulsor de la ecología en el Estanque de Banyoles».

Durante los 3 días que dura el coloquio, se realizarán varias actividades para dar a conocer al ecólogo y su trabajo, como por ejemplo una Mesa Redonda sobre «Los estudios impulsados por el Dr. Margalef y su legado científico», seis ponencias de varios biólogos y socioecólogos y un recorrido guiado en barca por el estanque de Banyoles, entre otras.

Nosotros participaremos en algunas de las actividades y os animamos a participar vosotros también. Os esperamos el 22, 23 y 24, este fin de semana, en Banyoles (Girona).

Os dejamos el programa completo en PDF aquí por si es de vuestro interés.

Artículo sobre medusas en «Investigación y Ciencia»

El pasado Septiembre , la investigadora del Institut de Ciències del Mar Ainara Ballesteros y Rubén Duro, creador de Science into Images, publicaron en la revista «Investigación y Ciencia» el artículo «La picadura de una medusa».

El artículo trata del mecanismo que emplean las medusas para «picar». Éstas, al querer atacar a una presa o al querer defenderse de una amenaza, lanzan a través de sus cnidocitos unos pequeños filamentos que descargan el veneno urticante.

En el artículo, Ainara y Rubén explican su investigación y las soluciones que aportan a estas picaduras. Además, éste contiene fotomicrografías en detalle de los cnidocitos y las cápsulas de veneno.

Podéis ver el artículo completo aquí: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-red-de-la-memoria-712/la-picadura-de-una-medusa-15550


También podéis descargaros el artículo en PDF aquí:

Nueva proyección en la Universidad de Valencia

El 11 de diciembre se proyectará en la Universidad de Valencia, España, la película «Symbiotic Earth: how Lynn Margulis rocked the boat and started a scientific revolution».
El documental ha sido dirigido por el prestigioso director norteamericano John Feldman (Hummingbird Films) y es distribuido y licenciado en todo el mundo por Bullfrog Films.
Rubén Duro (Science into Images) es el encargado de la gira española de la película y la presentará a los asistentes en la proyección en Valencia.

Cartel película

Presentación de la web en «Maresmejant»

Ayer Domingo 10 de noviembre de 2019, presentamos la nueva web en el programa de radio «Maresmejant», de Mataró Ràdio.

Hablamos sobre la creación de la web, cuál es nuestro trabajo, algunos de los proyectos en los que estamos involucrados en este momento y de cómo grabamos las imágenes microscópicas.

También hablamos sobre la procedencia de las muestras que investigamos, cómo adaptamos los sistemas para captar las imágenes, de nuestra adaptación a los nuevos formatos audiovisuales y de nuestra labor de investigación en el proceso de grabación.

Os dejamos el fragmento del programa aquí: